...

Servicios

NUESTROS SERVICIOS
img Perfocarri del Sureste

Nuestros Servicios

Somos especialistas en estudios geofísicos

SERVICIOS - 01
img

Estudios Geofísicos

Los estudios geofísicos son investigaciones científicas y técnicas que se realizan para analizar las propiedades físicas de la Tierra.

SERVICIOS - 02
img

Sondeos Exploratorios de Suelos

Los sondeos exploratorios de suelos son estudios técnicos que permiten investigar las características físicas, mecánicas y químicas del terreno

SERVICIOS - 03
img

Mecánica de Suelos

La mecánica de suelos es una rama de la ingeniería civil que estudia el comportamiento físico y mecánico de los suelos

SERVICIOS - 04
img

Tierras físicas

La tierra física es un sistema de conductores metálicos que conecta partes metálicas de equipos eléctricos y circuitos con el suelo

SERVICIOS - 05
img

Anclas

Las anclas son elementos estructurales utilizados para proporcionar estabilidad y soporte en diversos proyectos de ingeniería civil

SERVICIOS - 06
img

Micropilas

Las micropilas son elementos de cimentación profunda que consisten en pilotes de pequeño diámetro (generalmente entre 100 y 300 mm)

SERVICIOS - 07
img

Perforación de pozos

La perforación de pozos es el proceso de crear un agujero o cavidad en la tierra con el propósito de acceder a recursos subterráneos

SERVICIOS - 08
img

Desazolve

El desazolve es el proceso de limpieza y remoción de sedimentos, lodos, basura y materiales acumulados

img

Estudios Geofísicos

¿Qué son los estudios geofísicos?

Los estudios geofísicos son investigaciones científicas y técnicas que se realizan para analizar las propiedades físicas de la Tierra. Utilizan métodos indirectos, es decir, técnicas que no requieren excavar o alterar significativamente el terreno, para obtener información sobre las características internas y superficiales del subsuelo.

Estos estudios emplean principios de disciplinas como la física, la geología, y las matemáticas, y se basan en mediciones de fenómenos naturales, como el magnetismo, la gravedad, las ondas sísmicas, la electricidad y las propiedades térmicas.

img

Sondeos Exploratorios de Suelos

¿Qué son los sondeos exploratorios de suelos?

Los sondeos exploratorios de suelos son estudios técnicos que permiten investigar las características físicas, mecánicas y químicas del terreno en profundidad. Estos se realizan mediante perforaciones controladas en el terreno, extrayendo muestras para analizar en laboratorio o realizando mediciones in situ. Este proceso proporciona información esencial sobre la capacidad del suelo para soportar estructuras, identificar posibles riesgos geotécnicos y determinar la composición estratigráfica del terreno.

Beneficios de los sondeos exploratorios de suelos

  1. Infraestructura se diseñen sobre bases sólidas y estables, minimizando el riesgo de fallos estructurales.
  2. Optimización de costos: Permiten identificar las condiciones del terreno, evitando sobrecostos en cimentaciones sobredimensionadas o en correcciones innecesarias del suelo.
  3. Prevención de riesgos: Detectan problemas potenciales como zonas de deslizamientos, suelos expansivos o áreas susceptibles a inundaciones.
  4. Cumplimiento normativo: Aseguran que los proyectos de construcción cumplan con los requerimientos legales y normativos en materia geotécnica.

¿Para qué sirven los sondeos exploratorios de suelos?

  • Diseño de cimentaciones: Determinar el tipo de cimentación más adecuado para una estructura (superficial, profunda, mixta).
  • Estudios de viabilidad: Evaluar si un terreno es apto para el desarrollo de proyectos específicos como edificios, puentes, carreteras o presas.
  • Análisis de riesgos geotécnicos: Identificar problemas como hundimientos, asentamientos o deslizamientos de terreno.
  • Control de calidad: Verificar que el terreno cumpla con los estándares necesarios para soportar la construcción proyectada.
img

Mecánica de Suelos

Mecánica de Suelos: Concepto y Aplicaciones

La mecánica de suelos es una rama de la ingeniería civil que estudia el comportamiento físico y mecánico de los suelos cuando son sometidos a diversas fuerzas. Su objetivo principal es comprender las propiedades del suelo para garantizar la seguridad, estabilidad y funcionalidad de las estructuras construidas sobre, dentro o bajo la superficie terrestre.

¿Qué incluye la mecánica de suelos?

  1. Propiedades Físicas del Suelo:
    • Granulometría: Tamaño y distribución de las partículas del suelo.
    • Consistencia: Plasticidad y cohesión del suelo en diferentes estados.
    • Densidad: Peso por unidad de volumen.
    • Porosidad: Relación entre los espacios vacíos y el volumen total.
  2. Propiedades Mecánicas del Suelo:
    • Resistencia al corte: Capacidad del suelo para resistir fuerzas que intentan deslizar una capa sobre otra.
    • Capacidad portante: La máxima presión que un suelo puede soportar sin fallar.
    • Compresibilidad: Tendencia del suelo a reducir su volumen bajo carga.
  3. Propiedades Hidráulicas:
    • Permeabilidad: Facilidad con la que el agua fluye a través del suelo.
  4. Presión de poros: Presión del agua atrapada en los espacios del suelo.

¿Para qué sirve la mecánica de suelos?

La mecánica de suelos es fundamental para:

  1. Diseño de cimentaciones: Asegura que las estructuras, como edificios o puentes, tengan una base estable y segura.
  2. Estabilidad de taludes: Previene deslizamientos de tierra en carreteras, montañas o presas.
  3. Construcción de túneles y excavaciones: Evalúa el comportamiento del suelo durante la excavación para garantizar la seguridad.
  4. Obras hidráulicas: Diseña estructuras como represas, canales y diques, considerando la interacción del suelo con el agua.
  5. Planeación urbana y vial: Determina la viabilidad del terreno para carreteras, vías ferroviarias y desarrollos urbanos.

Beneficios de aplicar la mecánica de suelos

  1. Seguridad estructural: Reduce el riesgo de fallos en construcciones.
  2. Optimización de recursos: Evita sobrecostos al prever problemas relacionados con el suelo.
  3. Sostenibilidad: Minimiza impactos ambientales mediante análisis adecuados del terreno.
  4. Prevención de desastres: Ayuda a identificar y mitigar riesgos de deslizamientos, hundimientos o colapsos.
  5. Confiabilidad en proyectos: Proporciona datos precisos que respaldan decisiones técnicas y económicas.

Métodos y herramientas utilizadas

  • Ensayos de laboratorio:
    • Prueba de corte directo.
    • Prueba de compresión triaxial.
    • Ensayo de consolidación.
  • Investigación in situ:
    • Pruebas de penetración estándar (SPT).
    • Pruebas de cono (CPT).
    • Estudio geofísico (sísmica, radar).
img

Tierras Físicas

¿Qué es la tierra física?

La tierra física es un sistema de conductores metálicos que conecta partes metálicas de equipos eléctricos y circuitos con el suelo (tierra), generalmente a través de una barra de cobre o acero galvanizado enterrada. Esta conexión:

  • Proporciona un punto de referencia estable para el sistema eléctrico.
  • Protege contra sobretensiones y fallos eléctricos.
  • Reduce riesgos de descargas eléctricas.

¿Para qué sirve la tierra física?

  1. Seguridad personal: Protege a las personas de descargas eléctricas accidentales al desviar las corrientes peligrosas hacia el suelo.
  2. Protección de equipos: Evita daños en dispositivos electrónicos y eléctricos causados por sobretensiones, rayos o corrientes residuales.
  3. Estabilidad del sistema eléctrico: Proporciona un punto de referencia para las tensiones eléctricas en un circuito, garantizando su correcto funcionamiento.
  4. Cumplimiento normativo: Muchas normativas eléctricas internacionales exigen la instalación de sistemas de tierra física para garantizar la seguridad y la confiabilidad de las instalaciones.

Beneficios de la tierra física

  1. Prevención de accidentes: Minimiza el riesgo de electrocución.
  2. Protección contra rayos: Disipa la energía de descargas atmosféricas, reduciendo el daño a edificios y equipos.
  3. Confiabilidad eléctrica: Reduce fluctuaciones y estabiliza el sistema eléctrico.
  4. Durabilidad de equipos: Disminuye el desgaste causado por corrientes residuales y picos de voltaje.
  5. Mejora en la calidad energética: Ayuda a eliminar interferencias electromagnéticas en dispositivos sensibles.

Tipos de tierras físicas

  1. Tierra de protección: Conecta partes metálicas no energizadas (como carcasas) para evitar que se vuelvan peligrosas en caso de un fallo.
  2. Tierra de operación: Proporciona un punto de referencia para el correcto funcionamiento del sistema eléctrico.
  3. Tierra para sistemas de rayos: Conduce las descargas atmosféricas hacia el suelo para prevenir daños.
  4. Tierra para equipos sensibles: Diseñada específicamente para proteger equipos electrónicos contra interferencias y fluctuaciones.

Factores a considerar para una instalación adecuada

  • Resistencia del suelo: Suelos húmedos y arcillosos tienen mejor conductividad; en suelos secos o arenosos puede ser necesario mejorar el terreno.
  • Profundidad de las varillas: Deben estar lo suficientemente enterradas para garantizar una conexión efectiva.
  • Mantenimiento: Revisar periódicamente la continuidad eléctrica y la resistencia del sistema.
img

Anclas

Las anclas son elementos estructurales utilizados para proporcionar estabilidad y soporte en diversos proyectos de ingeniería civil, construcción y minería. Su función principal es resistir fuerzas externas, mantener la estabilidad de estructuras y prevenir fallos en terrenos o elementos constructivos.

¿Qué son las anclas?

Un ancla es un elemento diseñado para transmitir cargas desde una estructura, muro o talud hacia una zona del terreno que pueda resistir dichas cargas. Estas cargas pueden ser fuerzas de tracción, compresión o combinadas, y las anclas están diseñadas para proporcionar soporte confiable en condiciones exigentes.

Aplicaciones de las anclas

  1. En ingeniería civil:
    • Muros de contención: Para estabilizar muros frente a presiones de tierra.
    • Puentes: Usadas en estructuras suspendidas o atirantadas para soportar cables.
    • Cimentaciones profundas: Como anclas de tracción para contrarrestar levantamientos del suelo.
  2. En construcción:
    • Estabilización de taludes: Previenen deslizamientos en pendientes o laderas.
    • Excavaciones profundas: Mantienen la estabilidad de muros pantalla o pilotes durante la construcción.
    • Anclaje de grúas y maquinaria: Para asegurar equipos pesados en condiciones de carga dinámica.
  3. En minería:
    • Fortificación de túneles: Para reforzar techos y paredes en galerías subterráneas.
    • Prevención de colapsos: En minas a cielo abierto o subterráneas, estabilizando rocas o terrenos fracturados.
  4. Sistemas de sujeción: Mantienen estructuras de soporte frente a la presión del terreno.

Tipos de anclas

  1. Según el material:
    • Anclas metálicas: Hechas de acero de alta resistencia; muy comunes.
    • Anclas de fibra: Ligeras y resistentes a la corrosión, ideales en ambientes agresivos.
  2. Según el mecanismo:
    • Anclas pasivas: No transmiten carga hasta que ocurre un movimiento en el terreno o estructura.
    • Anclas activas: Se pretensan durante su instalación para comenzar a trabajar de inmediato.
  3. Según el uso:
    • Anclas permanentes: Diseñadas para durar toda la vida útil de la estructura.
    • Anclas temporales: Utilizadas durante las fases de construcción y removidas posteriormente.
  4. Ejemplos específicos:
    • Anclas de barra: Barras de acero ancladas con mortero o resina.
    • Anclas de cable: Cables de acero pretensados para cargas elevadas.
  5. Anclas helicoidales: Diseñadas para instalarse mediante atornillado en el terreno.

Ventajas del uso de anclas

  1. Aumentan la estabilidad: Mejoran la capacidad de carga y reducen riesgos de falla en estructuras y terrenos.
  2. Versatilidad: Se adaptan a una amplia variedad de terrenos y condiciones geotécnicas.
  3. Eficiencia económica: Permiten diseños más delgados o ligeros en estructuras, reduciendo costos de material.
  4. Reducción de riesgos: Previenen deslizamientos de terreno y colapsos estructurales en entornos críticos.

Factores a considerar en el diseño y uso de anclas

  1. Características del terreno: Resistencia, cohesión y presencia de agua subterránea.
  2. Carga esperada: Magnitud, dirección y tipo de fuerza a resistir.
  3. Durabilidad: Resistencia a la corrosión o degradación en el tiempo.
  4. Instalación: Métodos como perforación, inyección de mortero o pretensado.
  5. Inspección y mantenimiento: Revisión periódica para garantizar el desempeño.

Métodos de instalación de anclas

  1. Perforación: Se realiza un agujero en el terreno para instalar el ancla.
  2. Inyección: Uso de morteros o resinas para fijar el ancla y mejorar el contacto con el terreno.
  3. Pretensado: Se aplica tensión inicial para garantizar un soporte inmediato.
  4. Instalación directa: En terrenos blandos, algunas anclas se introducen sin perforación previa, como las helicoidales.
img

Micropilas

Las micropilas son elementos de cimentación profunda que consisten en pilotes de pequeño diámetro (generalmente entre 100 y 300 mm) diseñados para transferir cargas estructurales hacia estratos más resistentes del suelo o roca. Estas estructuras son especialmente útiles en proyectos donde las condiciones del terreno o las limitaciones de espacio hacen inviable el uso de pilotes convencionales.

¿Qué son las micropilas?

Una micropila es un tipo de pilote que se instala mediante perforación y suele reforzarse con acero (como barras o tubos) y mortero o lechada de cemento. Su instalación se realiza in situ, y su capacidad de carga proviene de la combinación de la fricción lateral y el soporte en la base.

¿Para qué se utilizan las micropilas?

Las micropilas tienen aplicaciones en múltiples áreas de la ingeniería civil:

  1. Cimentaciones de estructuras:
    • Rehabilitación o refuerzo de cimentaciones existentes.
    • Soporte para edificaciones nuevas en terrenos de baja capacidad portante.
  2. Estabilización de taludes y terrenos:
    • Refuerzo en pendientes y laderas propensas a deslizamientos.
  3. Control de asentamientos:
    • Mitigación de asentamientos diferenciales en estructuras existentes.
  4. Excavaciones y túneles:
    • Estabilización de muros pantalla o galerías subterráneas.
  5. Obras en sitios de difícil acceso:
    • En zonas urbanas densas o áreas con restricciones de maquinaria.
  6. Refuerzo sísmico:
    • Incremento de la capacidad de carga de cimentaciones frente a eventos sísmicos.

Ventajas de las micropilas

  1. Versatilidad:
    • Se adaptan a diferentes tipos de terreno, incluso en zonas con roca, arena o arcilla.
  2. Aplicaciones en espacios reducidos:
    • Su instalación requiere maquinaria compacta, ideal para sitios urbanos o de difícil acceso.
  3. Rápida instalación:
    • Los procesos de perforación e inyección son más rápidos que otros métodos de cimentación profunda.
  4. Capacidad de carga elevada:
    • Aunque son de pequeño diámetro, pueden soportar cargas significativas gracias a su diseño y materiales.
  5. Refuerzo de estructuras existentes:
    • Permiten mejorar la capacidad portante sin necesidad de demoler o reconstruir cimentaciones.
  6. Reducción de vibraciones:
    • Su método de instalación genera menos impacto en estructuras adyacentes, especialmente en áreas urbanas.

Tipos de micropilas

    
  1. Según el método de instalación:
    • Micropilas perforadas con inyección: Se perfora un agujero, se inserta el refuerzo y se inyecta mortero.
    • Micropilas autoperforantes: Utilizan tubos huecos perforados que actúan como herramienta de perforación y como refuerzo.
  2. Según su función:
    • Micropilas de fricción: La capacidad portante proviene principalmente de la adherencia entre el terreno y el mortero.
    • Micropilas de punta: Transfieren la carga a través de la base hacia un estrato resistente.
  3. Según su refuerzo:
    • Con barras de acero: Para cargas ligeras a moderadas.
  4. Con tubos metálicos: Para mayores cargas o mayor rigidez.

Proceso de instalación de micropilas

  1. Perforación del terreno:
    • Se utiliza equipo especializado para perforar el suelo hasta la profundidad deseada.
  2. Colocación del refuerzo:
    • Inserción de barras de acero, tubos o elementos reforzantes.
  3. Inyección de mortero o lechada:
    • Se llena el agujero para asegurar el anclaje del refuerzo y la transferencia de cargas.
  4. Pruebas de carga:
    • Evaluación de la capacidad portante de las micropilas instaladas.

Factores a considerar en el diseño de micropilas

  1. Capacidad portante del terreno: Determina si las micropilas serán de fricción, de punta o combinadas.
  2. Condiciones del sitio: Espacio, acceso y nivel freático.
  3. Carga estructural: Peso y naturaleza de las fuerzas que soportará la cimentación.
  4. Durabilidad: Protección contra corrosión en terrenos agresivos o expuestos.

Limitaciones de las micropilas

  1. Costo elevado: Pueden ser más caras que métodos convencionales en terrenos accesibles.
  2. Dependencia del terreno: Su eficacia puede verse afectada en suelos extremadamente blandos o sueltos.
  3. Requieren experiencia técnica: La instalación y diseño deben ser realizados por especialistas para evitar fallos.
img

Perforación de Pozos

La perforación de pozos es el proceso de crear un agujero o cavidad en la tierra con el propósito de acceder a recursos subterráneos, como agua, petróleo, gas natural o minerales. Esta práctica es fundamental en diversas industrias, desde la extracción de agua potable hasta la exploración y producción de hidrocarburos.

Absorción de agua pluvial

La perforación de pozos para la absorción de agua pluvial es una práctica que se utiliza para gestionar de manera sostenible el exceso de agua de lluvia en áreas urbanas o rurales. Estos pozos son diseñados para captar y almacenar el agua de lluvia, permitiendo que se infiltre gradualmente en el suelo en lugar de convertirse en escorrentía superficial, lo que puede provocar inundaciones y la erosión del suelo.

Drenajes de aguas negras

La perforación de pozos para drenajes de aguas negras es una parte importante de la infraestructura de saneamiento en muchas áreas urbanas y rurales. Estos pozos se utilizan para recolectar y transportar las aguas residuales (aguas negras) desde hogares, edificios y otras fuentes hacia sistemas de tratamiento o disposición final adecuados.

Aprovechamiento de aguas

La perforación de pozos para el aprovechamiento de aguas es un proceso importante en la gestión de recursos hídricos que implica la creación de un agujero o pozo en la tierra para extraer agua subterránea con diversos fines, como abastecer de agua potable a comunidades, regar cultivos, suministrar agua a la industria o para otros usos

Perforación de Pozos 4′ con máquina Desarmable para espacios reducidos

La perforación de pozos con una máquina desarmable de 4 pulgadas para espacios reducidos es un proceso especializado que se utiliza cuando se necesita acceder a lugares estrechos o de difícil acceso para perforar pozos. 

Perforaciones de Pozos de Absorción de Agua Pluvial de 8′ hasta 22′

Se refieren a la excavación de agujeros o pozos en el suelo con el propósito de recolectar y permitir la absorción del agua de lluvia en el subsuelo. Estos pozos se utilizan para gestionar el exceso de agua pluvial de manera sostenible, evitando la escorrentía superficial y la acumulación de agua en la superficie.

Cepas para postes

La perforación de pozos para cepas de postes es un proceso común en la construcción y la agricultura, especialmente cuando se necesitan instalar postes para cercas, carteles, señales de tráfico u otras estructuras similares en el suelo.

Registros de pozos

La perforación de pozos para el registro de pozos es una parte fundamental en la exploración y producción de petróleo y gas, así como en la gestión de recursos hídricos. Los registros de pozos son conjuntos de datos recopilados durante la perforación y operación de un pozo que proporcionan información crucial sobre las características geológicas y las propiedades del subsuelo.

img

Desazolves

El desazolve es el proceso de limpieza y remoción de sedimentos, lodos, basura y materiales acumulados en canales, alcantarillas, ríos, presas, fosas sépticas, drenajes u otras estructuras hidráulicas. Este mantenimiento es fundamental para garantizar el flujo adecuado del agua, prevenir inundaciones y mantener la funcionalidad de las infraestructuras hidráulicas.

¿Qué es el desazolve?

El término desazolve proviene de “des” (quitar) y “azolve” (depósitos o sedimentos). Se refiere a la eliminación de los materiales que se acumulan en el fondo de las estructuras, reduciendo su capacidad y eficiencia.

Los sedimentos o residuos pueden incluir:

  • Material natural: Lodo, arena, piedras y vegetación.
  • Material artificial: Basura, plásticos y desechos urbanos o industriales.

¿Dónde se realiza el desazolve?

  1. Redes de drenaje y alcantarillado:
    • Evitar obstrucciones que puedan generar inundaciones o malos olores.
  2. Cuerpos de agua naturales:
    • Ríos, lagunas, canales o arroyos que necesitan flujo constante.
  3. Infraestructuras hidráulicas:
    • Presas, embalses, diques y tanques de sedimentación que pierden capacidad debido a la acumulación de sedimentos.
  4. Fosas sépticas y pozos:
    • Mantenimiento de sistemas individuales o comunitarios de manejo de aguas residuales.
  5. Plantas de tratamiento de agua:
    • Limpieza de depósitos para evitar el deterioro de equipos y garantizar el rendimiento.

¿Para qué sirve el desazolve?

  1. Prevenir inundaciones: Asegura el flujo adecuado en sistemas de drenaje y cuerpos de agua.
  2. Mantener capacidad hidráulica: Evita que estructuras como presas o canales pierdan funcionalidad por acumulación de materiales.
  3. Preservar ecosistemas: Mejora la calidad del agua al eliminar sedimentos contaminantes.
  4. Evitar daños estructurales: Reduce el riesgo de colapso o deterioro en infraestructura hidráulica.
  5. Controlar olores y contaminación: Minimiza la acumulación de materia orgánica y residuos en descomposición.

Métodos de desazolve

  1. Métodos manuales:
    • Herramientas como palas, cubetas y carretillas, utilizadas en fosas pequeñas, drenajes domésticos o zonas de difícil acceso.
  2. Métodos mecánicos:
    • Uso de maquinaria especializada como:
      • Retroexcavadoras: Para cuerpos de agua y grandes depósitos.
      • Hidrolavadoras: Que combinan agua a alta presión y succión para limpiar alcantarillas y tuberías.
      • Camiones de vacío o “vactors”: Equipados para extraer lodos y sedimentos.
  3. Métodos hidráulicos:
    • Uso de corrientes de agua controladas para movilizar sedimentos hacia áreas específicas para su extracción.
  4. Métodos químicos o biológicos:
    • Aplicación de productos desincrustantes o microorganismos que descomponen residuos orgánicos.

Ventajas del desazolve

  1. Prevención de riesgos: Reduce la posibilidad de inundaciones y daños materiales.
  2. Mantenimiento de infraestructuras: Prolonga la vida útil de sistemas hidráulicos y de drenaje.
  3. Mejora de la calidad ambiental: Disminuye la contaminación en cuerpos de agua.
  4. Ahorro a largo plazo: Previene costosas reparaciones de emergencia.

Retos asociados al desazolve

  1. Gestión de residuos: Los materiales retirados deben ser tratados adecuadamente para evitar contaminación.
  2. Costo: Dependiendo del tamaño y la dificultad del proyecto, el desazolve puede ser costoso.
  3. Impacto ambiental: En cuerpos de agua naturales, el proceso puede alterar temporalmente los ecosistemas.
  4. Frecuencia del mantenimiento: En zonas urbanas o altamente sedimentadas, el desazolve debe realizarse de forma periódica.

Aplicaciones en sectores clave

  1. Ingeniería hidráulica: Mantenimiento de canales, presas y diques.
  2. Obras urbanas: Limpieza de drenajes y alcantarillado en ciudades.
  3. Agricultura: Recuperación de canales de riego y almacenamiento de agua.
  4. Energía: Limpieza de presas hidroeléctricas para evitar pérdida de capacidad de generación.